top of page

Expulsión de los judíos de España (año 1492), según Emilio Sala

La tragedia de los judíos expulsados por los Reyes Católicos, ¿cómo acabaron los sefardíes en América?


El Congreso de los Diputados aprobó en 2015 una ley para conceder la nacionalidad española a los sefardíes, los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la Península ibérica hasta 1492. Sin embargo, no ha sido hasta cuatro años después cuando el Ministerio de Justicia y el Consejo General del Notariado españoles ha terminado la recepción de solicitudes de nacionalidad, hasta 149.822 solicitudes, 72.000 solo en el último mes, la mayoría de Hispanoamérica. Alrededor de 20.000 llegaron de México, 15.000 de Venezuela y 10.000 de Colombia.


Pero, ¿cómo acabaron todos estos judíos españoles dispersos por el mundo? La odisea vivida por este grupo de españoles arrastró a mujeres, hombres y niños a lugares donde fueron esclavizados, perseguidos y, en algunos casos, expulsados de nuevo a otros territorios.


Las consecuencias de un éxodo moderno


La expulsión de los judíos de España fue firmada por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 en Granada. Lejos de las críticas que siglos después ha recibido en la historiografía extranjera, la cruel decisión fue vista como un síntoma de modernidad y atrajo las felicitaciones de media Europa. Incluso la Universidad de la Sorbona de París transmitió a los Reyes Católicos su satisfacción por una medida de aquella índole. La mayoría de los afectados por el edicto eran, de hecho, descendientes de los expulsados siglos antes en Francia e Inglaterra. Salvo en España, los grandes reinos europeos habían acometido varias ráfagas de deportaciones desde el siglo XII. Así, el Rey Felipe Augusto de Francia ordenó la confiscación de bienes y la expulsión de la población hebrea de su reino en 1182. Una medida que en el siglo XIV fue imitada otras cuatro veces (1306, 1321, 1322 y 1394) por distintos monarcas galos. No en vano, la primera expulsión masiva la dictó Eduardo I de Inglaterra en 1290.


El edicto español de 1492 establecía que los judíos tenían un plazo de cuatro meses para abandonar el país. Les estaba permitido llevarse bienes muebles, pero les prohibía sacar oro, plata, monedas, armas y caballos, lo cual complicaba mucho que los judíos españoles pudieran iniciar nuevos negocios en otros territorios. El elevado volumen de refugiados tampoco ayudaba a que alguien quisiera recibirlo con los brazos abiertos.


Para continuar lendo, acesse o site:


“E os filhos de Berias: Heber e Malquiel, pai de Birzavite.” (I Crônicas, 7:31)


Ao listar os filhos de Aser, o versículo menciona o nome Birzavite, que literalmente significa "do óleo". Os Sábios debatem o que o nome significa. Isso significa que as filhas deste homem eram tão bonitas que casaram com os sumos sacerdotes que foram ungidos com o óleo sagrado feito por Moisés, ou foram casadas com os reis que foram ungidos com esse óleo? Outras interpretações sugerem que este não é o nome de uma pessoa, mas o nome de um lugar encontrado na terra da tribo de Aser. De qualquer maneira, a conexão entre a tribo de Aser e o óleo sagrado é celebrada neste versículo. De fato, Aser é abençoado com abundância de óleo tanto por Jacó quanto por Moisés (Gênesis 49:20 e Deuteronômio 33:24). Segundo os Sábios, o azeite fluiria como uma fonte nas terras de Aser, e a qualidade do óleo era tão superior que as pessoas em busca de óleo de alta qualidade eram enviadas à tribo de Aser. Afirmam ainda que a terra de Aser era tão fértil que, durante o ano sabático, quando é proibido trabalhar na terra, e em épocas em que havia escassez de produtos, a tribo de Aser fornecia azeite para todos de Israel.


Kadish realizado em memória ao Chacham Isaac Essoudry

De forma alegre, mas sem se buscar, de modo algum, idolatrar nenhum indivíduo, na manhã desse domingo, 24 de novembro, em evento ocorrido no Cemitério Israelita do Recife, localizado no bairro do Curado, reuniram-se filhos e familiares, discípulos e representantes de associações, grupos e entidades, com o propósito de homenagear o Chacham Isaac Essoudry, após dois anos da sua partida para o Gan Éden.


“No seu túmulo, prestamos-lhes as devidas homenagens na forma de uma Hilulá, no sentido de assim demonstrarmos, todos nós presentes à solenidade, a nossa gratidão pelo exemplo ético repassado e mais ainda pelos ensinamentos por ele promovidos acerca das “verdadeiras regras de bem viver” (como ele mesmo costumava se referir ao estudo do Livro da Lei, a Torá), conforme nos lembra Dauri Ximenes, presidente da Associação dos Judeus Sefarditas de Pernambuco.



“Uma Hilulá para o mundo de características e peculiaridades Sefarditas, é uma espécie de verdadeira festa de regozijo comunal que, de certo modo, faz parte da vida cultural dos sefaradim. Principalmente daqueles provenientes do Marrocos, onde esta celebração se efetua no próprio lugar em que se encontra o túmulo do seu Tzadik, como é também chamado por nós, judeus, o homem íntegro e justo", explica Dauri Ximenes.

bottom of page